4 oct 2010

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHOS DE LAS VICTIMAS.

Encuentro Periodístico – Cali.

Con la participación de periodistas de Medellín, Cali, Popayán, Quibdó, Pasto y de las tres regiones de Putumayo se desarrolló el "Encuentro de Periodistas  sobre Derecho a la libertad de Expresión, Información y Prensa y Derechos de las Víctimas", apoyado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD y coordinado por el Programa Promoción de la Convivencia, que tubo lugar por dos días en la capital del departamento del Valle.


Aspectos relacionados a la libertad de expresión y los derechos humanos, análisis de discurso, periodismo investigativo, reclutamiento y desvinculación de niños, niñas y adolescentes del conflicto y sobre la campaña de comunicaciones, fueron tratados, analizados y discutidos por los profesionales que desde las regiones han logrado palpar cada uno de esos temas y que son a veces el en pan de cada día.

Dentro de los aspectos analizados están los crímenes de lesa humanidad, temas como la justicia, la reconciliación, reintegración, verdad y reparación, situación de las víctimas y como visibilizar la problemática del conflicto en Colombia.


Durante los análisis de documentos periodísticos públicos se evaluó sobre la viabilidad de originar una  noticia, las hipótesis, los antecedentes, las fuentes y ayudas tecnológicas. La evaluación de la agenda periodística se convirtió en tema de permanentes discusión.


Sobre temas específicos relacionados a las víctimas del conflicto en Colombia se desglosaron preguntas como que actores sociales lideran la opinión, situación del entorno y temas sobre los derechos de las víctimas, la importancia del tema en la agenda y cuales son los principales temas en los medios regionales.  De igual manera se visibilizó de que manera las regiones presentes en el encuentro hacen contacto con las fuentes al referir una noticia sobre víctimas. Allí predominaron las defensorías y la comisión de reparación y reconciliación. Las víctimas son contactadas en general como recurso final de información.


Determinar sobre si hubo violaciones de los derechos de los ciudadanos en los casos como el genocidio en Ruanda en 1994, el señalamiento en un artículo de la revista Semana denominado "los alcaldes de la guerrilla", el de la periodista defensora de derechos humanos amenazada aparentemente por su labor al querer escudriñar la muerte del periodista Jaime Garzón y la educadora que le fue violada su intimidad personal en una caricatura, hicieron parte de la agenda del taller. Luego de evaluó sobre la decisión tomada en los tribunales.


Al cierre una conclusión de la jornada dice que los periodistas son definitivamente quienes están directamente llamados para hacer visible lo que sucede en las regiones y no deben permitir que ninguno de esos temas se quede sin hacer parte de la historia de las víctimas y de la realidad del país.  

Espera pronto.www.anp.com.co


 


30 sept 2010

LIBERTAD DE EXPRESION vs PUBLICIDAD DE MEDIOS.

Con propuestas como las de una nueva legislación para los medios de comunicación en Colombia entre ellos la radio, hasta acuerdos con los mandatarios regionales y seccionales para hacer una distribución equitativa de los recursos para pauta, se cerró ayer el primer encuentro que propuso la FLIP en el Putumayo sobre censura, pauta estatal y riesgo profesional de los periodistas.


Y es que la situación actual de los periodistas en el país y en especial los de región es cada vez más precaria, que los acorrala y los pone a escoger entre informar objetivamente y con sentido de responsabilidad social, o censurar algunos temas que afecten el espacio que paga en el medio, porque no puede con sus informaciones señalar a una determinada persona o entidad porque le paga publicidad.


Ese se convirtió en el tema de debate en la ciudad de Mocoa, con la presencia de alrededor de veinte comunicadores y periodistas del Putumayo, que se dieron cita por primera vez a esta convocatoria realizada por la Fundación para la Libertad de Prensa.

Como complemento de análisis y discusión se propuso también el tema de la seguridad y niveles de riesgo de los profesionales para desarrollar su actividad en el Putumayo.


Estos dos aspectos, la censura indirecta y las amenazas a la libre expresión, van de mano al depender los espacios informativos y noticieros de la pauta estatal, que siempre se contrata de forma condicionada y que puede ser de forma implícita al hacerse un favor al contratista del medio, o llegar de forma directa al argumentar que se paga para que su imagen sea intachable y se borre lo negativo.


Eso ha permitido que la imparcialidad, la objetividad, "la búsqueda de la verdad por encima de todo", sea desplazada por espacios emitidos donde se dicen verdades a medias y no se cumpla con la misión del periodista que debe hacer con responsabilidad social lo que sesga a la ciudadanía de oír y escuchar la realidad de su comunidad.


Pero se deben buscar otros caminos, nuevas alternativas, para que materialice la verdad y salga a luz.  Opciones como la multiplicación de la información regional no podrá ser ocultada jamás por medios nacionales y el periodismo virtual (la web) es una excelente opción para cumplir con el fin de la labor periodística, hacer conocer los hechos.


Violaciones a la libertad de prensa, las malas prácticas periodísticas, no aplicar las medidas básicas de autoprotección, las limitantes de acceso a la información estatal, el desconocimiento o no aplicación de las normas y leyes que los protegen y la intimidación generada a cambio de acceso a la pauta, son elementos que van en contra del ejercicio profesional del periodismo en las regiones de Colombia….el Putumayo no es la excepción. El país debería legislar sobre el tema y mejorar las condiciones laborales de los periodistas. 
 



27 sept 2010

EL AFRICANO INCIENDE ALARMA EN PUERTO ASIS.

Autoridades locales en salud hicieron claridad con respecto a la presencia del caracol gigante africano, que como informó Corpoamazonia, fue detectada su presencia en Puerto Asís luego de estudios calificados en la Universidad Nacional de Colombia.


Para ello el Jefe de Vigilancia Epidemiológica Municipal, Juan Pablo Delgado, dijo que por ahora se debe analizar el estudio que promovió la corporación. Lo importante es que no hay presencia o no se han reportado casos de meningitis, una de las enfermedades que se pueden transmitir al tener contacto con el animal. De ser así tenemos la manera de controlarlo y tratarlo en las personas, dijo el funcionario.


Se espera que se emita un comunicado conjunto por parte de los Ministerios de Agricultura, Ambiente, la corporación, para que se aclare sobre la manera en que debe actuar la ciudadanía.

La alerta generada el pasado sábado a través de Caracol Radio Puerto Asís, permitió todo tipo de reacciones, que consideramos fueron injustificadas, manifestaron las autoridades locales. Lo cierto es que los comités deberán asumir la responsabilidad en cuanto a la prevención y comunicación hacia la comunidad, para actuar de manera correcta y sin apresuramientos. Entre tanto el Secretario de Salud de Puerto Asís, Francisco Córdoba, destacó el informe científico y dijo que de aquí en adelante deberá venir un trabajo coordinado desde salud pública, acogiéndose a los protocolos establecidos.


Lo cierto es que la población por temor y ante la noticia, ya ha procedido en  algunos lugares a incinerar los animales que se reproducen supremamente rápido. El argumento también genera desconcierto al informarse sobre la manera en que destruye todo a su paso, incluyendo vegetales. Esas campañas deberán iniciar lo antes posible para orientarla como es debido a la población.



YA NO MÁS INCERTIDUMBRE…DEBE VENIR LA INVERSION.

Luis Fernando Ochoa Zuluaga, Representante a la Cámara por el Putumayo, quien afirma hacer parte de la Unidad Nacional y en tono muy conciliador expresó esta mañana su pensamiento frente a varios temas de orden político y administrativo.

Dijo que basta ya de incertidumbres y de la violencia política que nos ha inundado en los últimos años. "Venimos de tumbe en tumbe" y deben ser ya las persecuciones. Ya no más golpes…Las destituciones han ocasionado sólo peleas y mucha persecución incertidumbre, expresó Ochoa Zuluaga.


Con esas aptitudes "el político no pierde,  pierde es el pueblo" por la falta de inversión. Las obras que tenían prometidas como por ejemplo para Puerto Asís, como la vía circunvalar, el  coliseo cubierto, el puente sobre el rio Putumayo, para favorecer el  Corredor Puerto Vega Teteyé hoy no están. Por culpa "de la ingobernabilidad se fueron al piso".


Llegó la hora, "el momento de la reflexión… para proporcionarle la prosperidad al departamento", como lo promueve la política del nuevo gobierno nacional, refirió el representante. Es hora de aplicar el Acuerdo de Unidad Nacional y el Putumayo deberá ser prospero. Es momento de hacer la política  con altura, sin denigrar. Debemos evolucionar. Ya mucho ha sufrido la región. Finalmente manifestó el parlamentario. Dijo finalmente que esta dispuesto a sacrificar muchas cosas y esta por encima en interés  común. Para ello también reclamó la atención de los medios de comunicación que están llamados a promover una cara más objetiva del Putumayo.